Los mejores blogs sobre lengua española

Cada vez tenemos más acceso al conocimiento de nuestra lengua. Ya hablamos, hace unas semanas, acerca de los recursos lexicográficos de los que disponemos a golpe de tecla. Pero en la Red cohabitan muchos blogs que abordan cuestiones relacionadas con la lengua española de forma amena y didáctica. En este artículo hay blogs de todo tipo, desde los especializados en determinadas ramas de lingüística hasta aquellos dedicados a resolver dudas. Como se verá, cada uno tiene su estilo —más académico o más divulgativo—, pero todos reflejan un trabajo de horas y horas de lecturas y consultas de manuales, diccionarios, gramáticas, ortografías y todo lo que sea legible y concierna a nuestra lengua.
1. Blog de lengua
Empezamos con el blog de Alberto Bustos, profesor de la Universidad de Extremadura. Son pocas las explicaciones sobre gramática que no tienen presencia en este blog. Por lo general, presenta entradas no muy extensas con el fin de dar una explicación concisa. Además, en la mayoría de artículos suelen aparecer ejemplos de oraciones extraídas de diferentes obras para situar en un contexto aquello que se está explicando. Sin duda, este es un blog muy didáctico del que se aprende de forma rápida, pues sus entradas están confeccionadas de tal modo que sirvan para resolver dudas, y no para lo contrario. También cuenta con ejercicios sobre gramática, muy útiles para poner a prueba nuestros conocimientos.
Para resolver ciertas dudas:
«¿’He imprimido’ o ‘he impreso’?».
«De dónde vienen los nombres ‘Austria’ y ‘Australia’».
«¿Qué son las expresiones idiomáticas?».
2. Delcastellano.com
Se nota que el autor de este blog es un filólogo clásico. Los artículos de Javier Álvarez son una auténtica maravilla para aquellos interesados en gramática histórica, etimologías y lenguas clásicas. Son artículos largos, bien documentados —con un buen número de referencias bibliográficas— y explicados de forma clara, sobre todo en lo concerniente a cuestiones fonéticas y fonológicas. Es un blog al que dedicarle horas y horas leyéndolo y tomando apuntes.
Nuestra selección de artículos:
«Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día».
«Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra».
«La productividad lingüística: diga «tuitear», no «tuitir»».
3. Blog de Sinfaltas.com
Leer el blog de Sinfaltas.com hace que uno se dé cuenta de que, realmente, se puede prestar atención a la lengua en cualquier situación. Así surgieron la tabla periódica de la ortografía, las joyas lingüísticas del reguetón o la «gramática shore». Se puede decir, por tanto, que es un blog dedicado a cuestiones del español «actual» y cotidiano. Su autor, Juan Romeu, ha publicado recientemente dos obras que recogen el espíritu del blog: Lo que el español esconde y Ortografía para todos.
Algunos artículos que te pueden interesar:
«Joyas lingüísticas del reguetón (versión 2017)».
«¿Por qué «detrás mío» sí es correcto?».
«El origen de 100 pequeños elementos del español».
4. Nosolodeyod.com
Este es otro interesantísimo blog para los aficionados a la lengua española. Su autora es Lola Pons; quizá la conoceréis por su obra Una lengua muy larga, un libro muy ameno en el que, a partir de cien relatos, se explica el pasado y presente de nuestro idioma. Con respecto al blog, sus explicaciones sobre ciertas cuestiones gramaticales no tienen parangón. Sin duda, hay que tener buenas habilidades para explicar morfología verbal a través de un personaje como Yoda o para enseñar fonología del italiano a través de carteles. Por tanto, se trata de un blog de lengua menos «convencional», pero ¿acaso la lengua española no se puede enseñar y aprender de esta manera? Desde luego que sí.
Seguro que te gustarán:
5. Blog de Cálamo & Cran
Los artículos de este blog son de índole muy variada, pues están relacionados con los servicios que ofrecen de traducción y formación —entre los que figuran cursos de corrección, enseñanza de español, narrativa o creación de contenidos—. Es un blog, por consiguiente, que aborda desde cuestiones lingüísticas muy concretas hasta asuntos concernientes a la comunicación escrita o la traducción jurada. En esta web lo que interesa, como constatan sus artículos, es todo aquello que tenga que ver con la correcta comunicación, y en este punto confluyen la lingüística, la traducción o la creación de contenidos. Aunque, mejor que leer esta descripción, échale un vistazo a estos artículos:
«Cuando las palabras se esconden de los diccionarios».
«Los 7 errores que cometemos al empezar un texto profesional».
«El asombroso parecido de los adverbios en «-mente» y un culebrón».
6. Lenguajeadministrativo.com
La labor de este blog es realmente encomiable, pues propone un lenguaje administrativo que sea claro y conciso. A través de sus entradas se proponen diferentes formas de usar el lenguaje en el ámbito administrativo —por ejemplo, evitando el denominado «uso sexista del lenguaje»—. Sus artículos también se centran en cuál debe ser el estilo administrativo adecuado en según qué contextos y documentos. Lo interesante del blog es que permite entender que existe una relación de concomitancia entre el lenguaje y el Derecho, que a menudo se olvida en aras de utilizar una mayor rimbombancia y arcaísmo en los documentos jurídicos. También resultan interesantes los análisis de autos en los que, como demuestra Javier Badía (su autor), hay mucho que corregir.
Artículos de sumo interés:
«Lenguaje jurídico disparatado en un auto».
«La jerga administrativa es incomprensible para el ciudadano».
«»Persona con discapacidad», no «minusválido»».
7. BLOG DE LA FUNDÉU
La Fundación del Español Urgente, además de las entradas de su página web —en las que abordan consultas, recomendaciones y noticias sobre la lengua española—, también cuenta con un blog en el que publican artículos de contenido divulgativo sobre nuestra lengua. Puedes empezar por estos tres:
«En los medios: érase un calco, un niponismo, un andalucismo y una única lengua».
8 (y 9). LOS BLOGS DE LA RAE
La Real Academia Española también tiene blog. Para ser exactos, tiene dos: el blog de RAEinforma y el blog de la BCRAE (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española). En ambos blogs —a los que se puede acceder clicando sobre el título— se publican las novedades de la institución.
Algunos artículos de ambos blogs:
«Las consultas en línea al DLE aumentaron un 60 %».
10. 20000 lenguas
Ya incluimos este blog en este artículo sobre los mejores blogs de traducción. Y lo volvemos a incluir en este porque sus entradas, además de la traducción y la interpretación, también abordan cuestiones sobre lenguas, como se puede ver aquí:
«Recursos y curiosidades lingüísticas del catalán».
«¿Qué es la canícula? El origen y los porqués de la palabra».
«Y la palabra de la semana es… ¡Propósito!».
- El latín en el mundo de las finanzas – 05/08/2019
- «Sco pa tu manaa» y otras expresiones que han surgido de Twitter – 01/08/2019
- Anglicismos (innecesarios) del sector audiovisual – 25/07/2019

jaramito.blogspot.com.es
Me ha sido de mucha utilidad su blog. Lo voy a recomendar. El trabajo de estos chicos también es recomendable:
youtube.com/watch?v=xOvyvNxOv3A&t=45s
Muchas gracias por incluir mi blog. Seguiré dando guerra. 😉
Propongo https://electivolit.blogspot.com/
Es un Blog de un Profesor chileno. Cuenta con más de medio millón de visitas y se actualiza a diario.
Hola:
Les anuncio la nueva aplicación https://tulengua.es/palabras que puede ser de vuestro interés y para los usuarios de vuestra página. Permite buscar, de forma sencilla, palabras en español en un corpus de más de un 1,8 millones de palabras.
Un cordial saludo.
Me encanta la lista. Algunos como Fundeu o de Alberto Bustos ya conocía, pero otros para mi son nuevos y lo que más vale es que son comprobados y de contenido de valor. Una gran oportunidad a un hablante de español como lengua extranjera. Todavía me faltan blogs sobre las variedades de español y el castellano.