Nueva generación de traductores: entrevista a Isabel Cumbreño

Empezamos nuestra serie de entrevistas a la nueva generación de traductores con Isabel Cumbreño, una madrileña de 22 años que el pasado año terminó el grado en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Madrid. A través de una serie de preguntas nos habla de su experiencia, gustos o conocimientos de una traductora que acaba de comenzar en este excitante mundillo. Quizás alguno se vea reflejado y desee compartir alguna experiencia u opinión, o puede que tenga algún consejo que le pueda ayudar. Para lo que queráis, la sección de comentarios.
¿Qué tal tu experiencia laboral por ahora? ¿Era lo que esperabas?
Experiencia “laboral”, lo que se dice “laboral”, sólo he tenido la del trabajo de freelance para la empresa holandesa. El trabajo lo conseguí a través de un amigo que trabaja en esa empresa: me comentó que estaban buscando traductores y no lo dudé ni un instante. Por supuesto, les ofrecí una tarifa baja, ya que no sólo acababa de terminar la carrera sino que no tenía ninguna experiencia en el ámbito de los “precios de transferencia”. Al principio fue un poco complicado, ya que la economía es compleja y más si no se ha estudiado, pero poco a poco y con la ayuda de mi padre, que sabe bastante sobre el tema, me fui enterando de más y más cosas y cada vez era más fácil realizar las traducciones.
En general nunca hubo problemas con ellos, mi “jefe” de allí era muy simpático y comprensivo: si algún día no podía mandar la traducción, me daba un poco más de tiempo sin problemas. Lo cierto es que yo soy bastante cumplidora y no me gusta dejar nada “a deber”, así que en general no hubo problema. Como primera experiencia considero que fue muy buena: fue un primer contacto con el mundo laboral, me animó mucho (no todo el mundo consigue un trabajo de freelance nada más terminar la carrera), y me ayudó a aprender y a mejorar. Además tuve que ir a Hacienda y darme de alta y tener un primer contacto con el mundo de los impuestos (¡eso sí que es complicado!).
Como otras experiencias laborales, mencionaré que he estado de prácticas ya tres veces:
Las primeras fueron en la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue un primer contacto con el mundo laboral, y aunque no tenía mucho que ver con mi carrera, fue una fuente de ingresos en mi último año de grado.
Las segundas fueron ya en el máster, en el “Centro de Información Documental de Archivos” de Alcalá de Henares, realizando una traducción hacia el francés de un texto sobre el bicentenario de las independencias americanas. Fue un trabajo muy interesante aunque lamentablemente no tenía mucho que ver con el tema de mi máster (traducción e interpretación en los servicios públicos), por lo que fue algo decepcionante.
Las terceras, también para el máster, fueron en el Cuerpo Nacional de Policía. Cuando me apunté a este máster tenía la ilusión de hacer mis prácticas en una ONG, en un hospital, en un juzgado… Sin embargo, la oferta de prácticas que se ofrecía en un primer momento no era la misma que luego realmente había, algo decepcionante también… Gracias a una compañera de máster que trabaja en el CNP y que consiguió unos puestos de prácticas para algunos alumnos del máster pude realizar unas segundas prácticas en la División de Intérpretes. Han sido unas prácticas increíbles, me han encantado, he aprendido muchísimo y he conocido a personas increíbles. Ha cambiado mi visión de lo que quisiera hacer en el futuro, ya que nunca me había planteado trabajar en el CNP pero ahora que veo la dinámica y cómo funciona me parece muy interesante.
¿Los tópicos que escuchabas en la carrera sobre la profesión se cumplen?
En realidad no tengo tanta experiencia laboral como para poder asegurar si los tópicos se cumplen o no, aunque sí he de decir que la realidad es que es muy difícil conseguir un trabajo bien pagado y es más fácil conseguir unas prácticas no pagadas si no tienes experiencia… Lo que sí creo que se va a cumplir es que tengamos que salir de España para conseguir un buen trabajo o tener algo de experiencia (yo, personalmente, no me quejo de esto: tengo unas ganas locas de viajar y vivir fuera de España, al menos durante un tiempo).
¿Ya te has centrado en una especialidad? Si es así, ¿estás satisfecho o te planteas cambiar próximamente?
Me gustaría poder decir que me he centrado, pero, sinceramente, aún no sé qué quiero hacer. Me encanta la traducción en los servicios públicos, me encantaría trabajar para una ONG o para el gobierno en juzgados o en asilo y refugio, pero ya no hay puestos públicos y los puestos que se ofertan por privado no tienen la calidad laboral que considero adecuada para los trabajos que se desempeñan.
Por otra parte, la traducción económica me gusta mucho, pero hace tiempo que no ejerzo de traductora freelance en este ámbito y me temo que he ido perdiendo “agilidad” en este campo. Quiero ver qué puedo encontrar: cuando tenga un trabajo o cuando vea qué puedo hacer, pensaré en centrarme en una cosa o en otra. Ahora mismo no están las cosas para rechazar nada…
¿Cuál son tus lenguas? ¿Por qué las elegiste?
Mis lenguas “oficiales” (es decir, con las que trabajo) son inglés y francés. Sin embargo, también estudio portugués, alemán y rumano. Inglés lo hablo desde muy pequeña y siempre ha sido una lengua que me ha encantado, por lo tanto resultaba comprensible que la utilizase en la carrera. El francés lo empecé a estudiar en el instituto, y por diferencias con una profesora lo dejé, para volver a retomarlo en la universidad. En mi tercer año de universidad me fui de Erasmus a Niza (Francia), y me enamoré tanto del país como de la lengua. Ahora el máster lo hago en francés y me encanta. El portugués lo empecé a estudiar en Niza porque era una lengua bastante fácil de aprender, y me enamoré de la cultura brasileña y de la lengua, de hecho quisiera poder vivir en Brasil algún tiempo para afianzar mis conocimientos y conocer mejor esa cultura tan apasionante.
El alemán lo empecé a estudiar en la carrera porque quería tener una tercera lengua, y porque mi madre estudió en un colegio alemán y me animó a que comenzase con ese idioma. Al principio cuesta un poco y es difícil, pero ahora que voy teniendo más nivel cada vez me gusta más. Sin embargo considero que será necesario que viva en Alemania para poder hablarlo perfectamente algún día (porque el alemán, o lo mamas o lo vives). Por último, elegí rumano por una serie de razones: porque los cursos eran baratos (y teniendo en cuenta lo que cuestan los cursos de idiomas hoy en día, es una razón muy importante), y porque consideraba que me podía resultar útil si algún día llego a trabajar con ONGs como traductora (teniendo en cuenta la gran cantidad de inmigración rumana que hay en España). Después de dos semestres estudiándolo me encanta y tengo muchísimas ganas de viajar a Rumanía y de seguir aprendiendo este idioma.
¿Cuáles son tus blogs y perfiles (Facebook, Twitter, etc) de traducción favoritos?
Soy más de Facebook que de Twitter, así que diré aquellos blogs que sigo y que me gustan (en general, todos por igual) en esta red social: las 1001 traducciones; Transgalator; Traducthor, la fuerza de las palabras; Yo, traductora; y por supuesto Leon Hunter (y no es por pelotear). Espero no dejarme ninguno. La verdad es que todos estos blogs me parecen muy interesantes, siempre publican muchísimas cosas curiosas y otras relacionadas con la traducción que resultan muy útiles.
Podrás encontrar a Isabel en:
Traductor jurado en Madrid, Leon Hunter SL. Solicita presupuesto sin compromiso aquí
manager12
Latest posts by manager12 (see all)
- Translation Resources (Spanish into English) – 06/03/2012
- Apps de traducción – 20/04/2012
- Consejos para organizar la impresión de traducciones juradas – 21/03/2012
- La Apostilla de la Haya – 17/02/2012
- FAQ de fiscalidad para traductores – 09/01/2012
