Nuevas agencias de traducción: entrevista a Lourdes Yagüe (Hello Translator)

Como habíamos anunciado en redes, comenzamos una nueva serie sobre agencias de reciente creación, empezando por Lourdes Yagüe y Hello Translator.
1. Cuéntanos un poco más sobre la agencia, la fundación y la experiencia.
Hello Translator es una plataforma de servicios de traducción, pero no es una agencia.
El objetivo principal de la plataforma es ser un punto de encuentro entre clientes y traductores que facilite la comunicación directa de los unos con los otros. Sus servicios, pues, consisten en poner a disposición de los clientes una gran variedad de idiomas y especialidades desde un solo sitio y hacer que para ellos sea muy fácil encontrar al traductor profesional que necesitan. Asimismo, la plataforma también sirve a los traductores profesionales, ayudándoles a seguir nutriendo su cartera de clientes directos.
Yo fundé esta plataforma en 2015 con fondos propios y, a día de hoy, el proyecto sigue adelante con la ayuda de los traductores que han decidido implicarse con su aportación y convertirse en cofundadores. Podéis conocerlos si consultáis las fichas disponibles en la plataforma.
Todos ellos, como yo, son traductores profesionales que trabajan como autónomos desde hace varios años, conocen la situación del sector y están comprometidos a mejorarla a través de este proyecto, a la vez que se benefician de los clientes que pueden conseguir con la plataforma.
2. ¿Tienes experiencia como traductora freelance?
Yo comencé como autónoma en 2013. Los dos años y medio anteriores había estado trabajando en una agencia de traducción de Madrid y allí aprendí mucho sobre gestión de proyectos de traducción, sobre el trato con el cliente, el trato con los traductores, etc.
Cuando llegó el momento de seguir como autónoma, aproveché las habilidades que había aprendido allí para ejercer por mi cuenta como microagencia y así hasta 2015 he estado ofreciendo tanto mis propias traducciones como la gestión de los pedidos que no podía hacer yo misma.
Esta experiencia previa (como agencia y como traductora autónoma) es lo que me ha hecho darme cuenta de las ventajas y desventajas que tiene cada modelo, tanto para los clientes como para los propios traductores, y gracias a eso acabé creando Hello Translator con la idea de aunar lo bueno de cada modelo en una nueva plataforma que beneficiara a ambos lados: oferta y demanda.
3. ¿Con qué tipo de clientela os movéis fundamentalmente? ¿En qué campos de especialidad trabajáis?
El abanico será tan amplio como el de los traductores que compongan la plataforma, es decir, que se irá ampliando progresivamente con las nuevas incorporaciones. Son ellos los que finalmente prestan sus servicios a los clientes, por lo que las lenguas y especialidades que se ofrecen son las que correspondan con los perfiles de los traductores de Hello Translator.
4. Hay muchas agencias de traducción en el mercado… ¿Cuáles dirías que son los valores diferenciadores de Hello Translator?
Desde la plataforma queremos poner el foco en la confianza y la cercanía entre las personas y fomentar el contacto directo entre ellas: el cliente y el profesional. Pero sobre todo, la razón de ser de la plataforma es la de dar una mayor visibilidad y accesibilidad a los profesionales de nuestro sector y que también sirva como defensa frente al intrusismo, pues solo se admiten a traductores profesionales que no están dispuestos a trabajar por debajo de según qué tarifas.
Además, aunque Hello Translator forma parte del sector, no está pensada para ser un competidor más dentro de nuestro ya saturado mercado, sino que su propósito es ayudar a los profesionales que ya están ofreciendo sus servicios y hacerles más visibles y más fáciles de encontrar por parte de los clientes que les buscan (y que, dicho de paso, no saben dónde encontrarles).
5. Cuéntanos un poco más sobre vuestra visión del futuro del mercado de la traducción.
A pesar de las amenazas que se ciernen sobre nuestra profesión a causa del intrusismo o de las traducciones automáticas, no creo que nuestro mercado esté en decadencia.
Muy al contrario. Creo que la demanda no hará sino aumentar ahora que casi cualquier empresa es internacional desde el minuto 1 gracias a Internet.
Con esto no pretendo negar la realidad. Es cierto que el intrusismo nos está haciendo y nos hará mucho daño, y si es algo que nos quita encargos a día de hoy, dentro de 10 o 20 años, cuando la mayoría de la población hable mínimo 2 idiomas, será incluso más complicado captar clientes.
Pero para mí, eso no significa que nuestra profesión como tal vaya a desaparecer, pues el acto de traducción siempre va a ser necesario.
No, para mí, esto solamente significa que tendremos que montárnoslo mejor para que el cliente perciba el valor y quiera pagar por él. El tema de que a un cliente nuestro servicio le parezca caro o barato no es más que una cuestión de percepción de valor y el precio importa menos cuando se valora mucho lo que se va a comprar.
Es más, si de verdad creyéramos que las batallas están perdidas por culpa de los precios, ¿cómo explicaríamos entonces que la gente pagara Apple pudiéndose comprar un Huawei o un BQ?, ¿o por qué una mujer compraría un bolso de Loewe pudiendo ir a Misako? ¿Por qué ir a cenar a un buen restaurante teniendo la posibilidad de comer hamburguesas por 3 o incluso 1 euro? Pues eso.
Creo que esta imagen es la que mejor describe lo que quiero decir (la vi hace poco en Facebook).
6. ¿Qué cosas creéis que se podrían hacer para mejorar la situación de los traductores y del sector en general?
Por ejemplo…
- Más visibilidad, tanto del sector en general como del profesional en particular, para que seamos más fáciles de encontrar (ESE es el problema la mayoría de las veces).
- Saber comunicar el valor que aportamos con nuestros servicios, pero no desde nuestro punto de vista, sino desde lo que le interesa al cliente. En ese sentido, necesitamos abrirnos más al marketing. Nos indignamos cuando nos hablan del traductor de Google o nos empeñamos en hablar de lingüística y de otras cosas que nos interesan a nosotros pero que no interesan en absoluto al cliente (mal que nos pese) y de verdad nos urge aprender a conectar con el cliente y hablar de cosas que él valore, porque cuanto mayor es el valor percibido, mayor es la predisposición a aceptar según qué precios. Por eso conviene conocer bien al cliente y saber hablarle en su “idioma”.
- Diferenciarnos realmente del resto de proveedores menos cualificados, para que sea más palpable la diferencia entre los servicios de estos frente a los de un traductor profesional, no solo en lo que respecta a la calidad de las traducciones (cómo no), sino en el tipo de trato que recibe el cliente y la implicación que tenemos con cada texto.
Precisamente el objetivo de Hello Translator es contribuir a todo ello y ser una plataforma que nos de esa visibilidad y fuerza como colectivo.
7. Algunos clientes tienen muchos prejuicios sobre cómo funciona la traducción… ¿Qué cosas se les podrías decir para educarles e informarles sobre lo que hacemos?
Es que yo creo que no es una cuestión de que ellos tengan que saber lo que hacemos, sino de que nosotros sepamos hablarles de resultados. Es como si a mí un fontanero me da una charla sobre tuberías. No me interesan las tuberías, me interesa saber cómo puede solucionar mi problema o qué consigo yo con lo que él sabe de tuberías.
Dónde encontrar a Hello Translator:
manager12
Latest posts by manager12 (see all)
- Translation Resources (Spanish into English) – 06/03/2012
- Apps de traducción – 20/04/2012
- Consejos para organizar la impresión de traducciones juradas – 21/03/2012
- La Apostilla de la Haya – 17/02/2012
- FAQ de fiscalidad para traductores – 09/01/2012
