Leon Hunter

La teoría del cuento según Horacio Quiroga

¿QUIÉN ES HORACIO QUIROGA?

Muchas son las aportaciones de autores hispanoamericanos a la literatura como el realismo mágico, el modernismo o el criollismo. Horacio Quiroga, nacido en Uruguay en 1878, empezó su vocación como escritor dentro del movimiento  modernista evolucionando más tarde hacia el criollismo. Al igual que sus contemporáneos, Quiroga cultivó tanto cuentos como poesías y novelas. No obstante,  ha sido uno de los autores más destacados en la literatura hispanoamericana por su plétora de cuentos con temáticas que van desde los infantiles hasta de terror.

A lo largo de su trayectoria, Quiroga empezó a escribir exclusivamente cuentos, lo cual le valió convertirse en el primer cuentista vocacional de la literatura hispanoamericana y el primer escritor hispano en teorizar sobre el cuento como género literario, al igual que habían hecho otros autores extranjeros como Edgar Allan Poe que fue una de sus principales influencias, así como también Guy de Maupassant, Rudiyard Kipling y Antón Chéjov.

LA TEORÍA DEL CUENTO

Antes de estas aportaciones de Quiroga, el cuento no había sido aún consolidado en la literatura hispana como género literario, por lo que era considerado un género de segunda categoría asociado principalmente a la temática infantil y al contexto popular o folklórico. La obra de este autor pone de manifiesto la profundidad y riqueza literarias que puede albergar el cuento y que no puede ser replicada en otros géneros.

En sus textos Manual del perfecto cuentista y Decálogo del perfecto cuentista expone su teoría sobre el cuento. En esta última obra, enumera diez principios para ser un perfecto escritor de cuentos.

  1. Creer en un maestro (autoridades literarias) en el género del cuento
  2. Creer en el arte del cuento como una cima inaccesible
  3. Evitar la imitación
  4. Amar con fe ciega tu propio arte
  5. Empezar a escribir sabiendo exactamente cómo terminar
  6. Buscar concisión y sencillez en las palabras
  7. Usar la justa adjetivación
  8. Despojar a los personajes de distracciones y llevarlos por el camino trazado para ellos
  9. No escribir bajo el imperio de la emoción
  10. Escribir como si el relato solo tuviese interés para las personajes, olvidando el impacto externo que pueda tener el cuento

Estos principios son interesantes porque Quiroga plantea el cuento como una forma de crear un espacio narrativo particular que no puede conseguirse con la poesía o la novela; él lo llama «la vida del cuento».

‘LA VIDA DEL CUENTO’ EN LITERATURA

El autor se refiere a este género como «novela depurada de ripios». Destaca una búsqueda por la sencillez estilística enfocada en el arte del autor para con el relato. Esta búsqueda por la concisión no equivale a una forma de escritura que carezca de riqueza retórica, sino que, más bien, esta es una teoría del cuento que obliga al escritor a ser «dueño de sus palabras», despojarse de la emoción y buscar la deliberación en su escritura.

Esta vida del cuento que plantea Quiroga pretende despojarse de lo accesorio para poner su énfasis en el recorrido de los personajes por ese pequeño ambiente que ha sido trazado para ellos desde el principio. Es un formato de narración que escoge la sencillez estilística para cautivar al lector con la riqueza interior de los personajes y un espacio vívido.

Desde un punto de vista narratológico, esta teoría del cuento de Quiroga, al igual que su obra, aportó mucho en la creación del suspense jugando con el ambiente y la psicología de los personajes. También en la definición de un estilo y lenguaje propios del cuento. Y por último estableció una estructura narrativa propia del cuento en la que la trama se vertebra sobre un tema que se anuncia desde el principio y culmina progresivamente hasta el final.

LECTURAS RECOMENDADAS

La obra de Quiroga está repleta de relatos que encarnan sus reflexiones a cerca del cuento como género literario. Algunos de sus cuentos más famosas son A la deriva o El almohadón de plumas en los que explora la psicología de la muerte, tema recurrente en sus narraciones. Cuentos como Anaconda destacan por su enfoque en el espacio natural, ya que se puede apreciar la tendencia criollista del autor al representar paisajes selváticos autóctonos del Río de la Plata.

En cuanto obras completas, Cuentos de amor de locura y de muerte y La gallina degollada y otros cuentos son recopilaciones de cuentos con temática sobrenatural macabra por influencia de Edgar Allan Poe, pero donde este escritor rioplatense confecciona su propio arte. En Cuentos de la selva Quiroga muestra una faceta más dulcificada de su escenas selváticas en esta recopilación de cuentos infantiles escritos para sus hijos.