Leon Hunter

Te refrescamos las reglas de acentuación 

Te refrescamos las reglas de acentuación

Te refrescamos las reglas de acentuación

Te refrescamos las reglas de acentuación 

La mayoría de personas que hemos tenido la oportunidad de recibir educación, aprendimos a escribir en la escuela cuando teníamos 6 o 7 años. Los siguientes años de nuestra vida académica fueron dedicados -entre otras cosas- a memorizar una gran cantidad de reglas que garantizaban la correcta grafía de un idioma en concreto, por ejemplo, las reglas de acentuación.

En el español, una de las reglas de mayor importancia es el conjunto de reglas de acentuación. Sin embargo, con el paso de los años es común que memoricemos cómo escribir las palabras que conocemos, y que olvidemos la regla. Por ende, al conocer una palabra nueva, o al escribir una de la cual no estamos seguros si lleva tilde o no, necesitamos refrescar las reglas que nos enseñaron encuentros primeros años educativos. Para ello, el siguiente artículo:

Primer paso: reconocer el acento

En español todas las palabras pueden dividirse en sílabas, y de esas sílabas, al pronunciarla alguna tiene mayor fuerza que las demás. Esta sílaba se llama tónica. 

Dependiendo de en qué posición esté la sílaba tónica, la palabra entra dentro de uno de los siguientes grupos: sobreesdrújula (cuarta sílaba), esdrújula (tercera sílaba), grave (segunda sílaba) y aguda (primera sílaba). Es importante que el orden de las sílabas, aunque parezca contradictorio, se debe empezar a contar de derecha a izquierda. 

Por ejemplo, con la palabra am-bu-lan-cia:   

Am (cuarta)-bu (tercera)-lan (segunda) –cia (primera)

Como la sílaba “lan” es la que es pronunciada con mayor fuerza, significa que esta es la sílaba tónica de la palabra. Ahora, de acuerdo con lo mencionado anteriormente, como la sílaba tónica se encuentra en la segunda posición, es una palabra GRAVE. 

Cabe destacar que todas las palabras monosilábicas: yo, tu, mi, no, si etc. son graves.

Segundo paso: evaluar si lleva tilde

a. Las palabras agudas llevan tilde si: terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo: camión, mamá, portón, adiós, café, etc. 

b. Las palabras graves llevan tilde si: terminan en cualquier consonante excepto -n o -s. Por ejemplo: dólar, estéril, fácil, filosofía, etc. 

c. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde SIEMPRE.

Evidentemente la tilde irá siempre en la sílaba tónica. 

Tilde diacrítica

Ahora, los pasos anteriores son los más básicos de las reglas de acentuación. Sin embargo, hay algunos casos en los que las reglas varían. La tilde diacrítica es como se le denomina a la tilde que se emplea en palabras que según las reglas anteriores no necesitarían tilde, sino que se utilizan para diferenciarlas de otra palabra que se escribe y suena igual, pero tiene otro significado. Para usar esta correctamente no hay más remedio que memorizar, pero por si tienes duda, te mostramos la lista de palabras monosilábicas que llevan tilde son: 

  1. Tú como pronombre personal. Ejemplo: “Me gustas tú.”
  2. Él como pronombre personal. Ejemplo: «Me gustaría trabajar con él.”
  3. Mí como pronombre personal. Ejemplo: “Todas las chuches son para mí.»
  4. Sí como afirmación. Ejemplo: “Ante la propuesta de matrimonio, se suele escuchar un sí.”
  5. Té como infusión. Ejemplo: “En Inglaterra tienen té de muy buena calidad.”
  6. Dé como forma del verbo “dar”. Ejemplo: “Su dieta lo pone en riego de que le dé un infarto.”
  7. Sé como forma del verbo “saber”. Ejemplo: «Solo sé que no sé nada.”
  8. Más como adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo. Ejemplo: “Me gusta más el helado de pistacho que el de chocolate.”

Tilde en exclamativos e interrogativos

Cómo, cuándo, cuál  y dónde, qué y quién se escriben siempre con tilde cuando son palabras exclamativas o interrogativas. 

Acentuación de mayúsculas 

Las palabras mayúsculas deben tildarse siempre que la palabra lo requiera. Es decir, el escribir una palabra en mayúscula o minúscula no cambia sus reglas de acentuación. Hay una idea generalizada de que las mayúsculas no deben de tildarse como regla, sin embargo, esta es incorrecta. 

De acuerdo con la Fundéu (2009): 

La práctica de no tildar las mayúsculas empezó a hacerse común en la época de la composición manual en las imprentas, por los problemas de tipo técnico que generaba, y también cuando se utilizaban las máquinas de escribir, por problemas de tipo estético.”

 

Si te gustó este artículo, te recomendamos los siguientes:

Ortografía de los nombres de pila

La ortografía en las matemáticas

Notación de números romanos

Uso correcto del guion y la raya

 

Referencias 

Fundéu. (16 de diciembre de 2013). Qué y quién, escritos con tilde. Recuperado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/que-y-quien-escritos-con-tilde-515/

Fundéu. (24 de marzo de 2015). Cómo, cuándo y dónde: Cuándo se escriben con tilde. Recuperado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/como-cuando-y-donde-cuando-se-escriben-con-tilde-509/

Fundéu. (20 de noviembre de 2016. Cuál y Cual. Recuperado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/cualcual/

Fundéu. (19 de mayo de 2020). Tilde diacrítica, uso. Recuperado de:https://www.fundeu.es/recomendacion/tilde-diacritica/

Fundéu. (26 de mayo de 2020). Mayúsculas, sí se tildan. Recuperado de:https://www.fundeu.es/recomendacion/mayusculas-si-se-tildan-435/