Leon Hunter

Ciclo de la vida de la lengua

CICLO DE VIDA DE LA LENGUA

CICLO DE LA VIDA DE LA LENGUA

Cuando éramos pequeños, y aprendimos sobre la vida, aprendimos también acerca de la muerte y todo lo que acontece en medio. Es decir: el ciclo de la vida. Sin embargo, ¿Son los seres vivos los únicos que tienen un ciclo de existencia?

Las lenguas no entran en la clasificación de seres vivos, por lo que sería -por lo menos- inexacto decir que nacen, crecen, se reproducen o mueren. Sin embargo, es frecuente referirse a la lengua y a los idiomas de este modo, puesto que los asociamos con el agente que hace uso de ellos: el hombre. El hombre tiene dentro de sí la habilidad de crear cosas maravillosas, y dentro de ellas, probablemente la más destacable es el idioma. No es para nada sorprendente ni especial que el ser humano se comunique, cualquier animal puede. Lo maravilloso de la capacidad comunicativa del hombre es la complejidad y diversidad de medios mediante el cual lo hace. 

Para este artículo, proponemos un análisis de la lengua como si se tratase de un ser vivo, atravesando los cuatro momentos clave: nacer, crecer, reproducirse y morir. 

Nacimiento

¿Origen común de las lenguas?

Según Q. Atkinson, psicólogo e investigador de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, se puede rastrear el origen de las casi 6.000 lenguas que existen actualmente a una sola lengua antigua de raíz africana.  

Lo que Atkinson pretendía era un estudio de los fonemas de las distintas lenguas existentes actualmente, para que una vez puestas en comparación, decidir si valía la pena o no buscar ese antepasado lingüístico común. 

De acuerdo con la revista Investigación y ciencia (2011), las conclusiones del investigador demuestran que cuando los humanos provenientes de África emigraron hacia el resto del mundo, su diversidad fonética disminuyó y evolucionó junto con las demás poblaciones.  

Dentro de los descubrimientos que realizó, se dio cuenta de que los dialectos con una mayor gama de fonemas son hablados en países Africanos, mientras que aquellos con la menor gama son los idiomas, y las variaciones de estos, de países de América del Sur y de las Islas del Océano Pacífico. En otras palabras, conforme más reciente sea la colonización de un país, parece ser que incorporan menos fonemas en sus lenguas en comparación con la lengua de colonizaciones milenarias como es el caso de las civilizaciones del África Subsahariana. 

Una conclusión importante por parte del equipo de Atkins, es que ese declive en el uso de fonemas no parece responder a una causa demográfica o local, apoyando la teoría de que los idiomas modernos tienen un origen común en África. 

Adquisición de la lengua: Chomsky

El lingüista y filósofo norteamericano, Noam Chomsky, propone una teoría que en su momento causó gran polémica sobre el modo en el que un niño aprende un idioma. En contraste con lo que se suele creer, que un niño aprende un idioma mediante la escucha y posterior repetición de una lengua en cuestión, Chomsky propone la teoría innatista. Tal y como el nombre lo propone, una teoría innatista defiende que cierto conocimiento se posee desde el momento del nacimiento, que es connatural a la criatura. 

De acuerdo con el lingüista, dentro del cerebro hay algo que él denomina “Dispositivo de Adquisición de Lenguaje”, que permite aprender la teoría sobre la lengua y su gramática, y el cómo ponerla en práctica. Para Chomsky, el lenguaje no es algo que se aprende, sino que es una facultad que se posee. 

Crecimiento

Ahora, independientemente de la génesis de una lengua, desde el momento en el que esta existe, empieza a cambiar y modificarse. Esto es conocido como el cambio lingüístico. Uno de los motivos que generan esto, es el de la economía del esfuerzo. Es decir, le lengua va cambiando de modo que podamos transmitir la mayor cantidad de ideas, con la menor cantidad de palabras posible. Mientras más rápida sea la comunicación, en teoría sería más efectiva, puesto que el propósito de esta es transmitir ideas, y si la idea dura mucho en llegar del emisor al receptor, no es una buena comunicación. 

De acuerdo con J. Tusón (1984), una causa que se suele defender, es la del substrato. Esta hace alusión a cuando una lengua es sustituida por otra. Del mismo modo, los diferentes niveles del uso que tiene una lengua pueden influir mucho en sus cambios lingüísticos. Tal es el caso del latín, y la diferencia entre el latín vulgar y el culto. Al extenderse el imperio romano, también lo hizo el latín en sus dos variantes: las Galias e Hispania fueron colonizadas por las grupos sociales de mayor altura, mientras que la Dacia fue ocupada por las esferas bajas.

CICLO DE LA VIDA DE LA LENGUA

Imagen de R. Casco Herrera vía Canva.

Reproducción

Para hablar acerca de la reproducción de los idiomas, nos apoyaremos en este artículo en el caso los pidgins o lenguas criollas. Para ello, el caso del mekatelyu: lengua criolla hablada en la costa caribeña costarricense. 

Hubo una ola migratoria a finales del siglo XIX de antillanos traídos en condición de trabajadores forzados. En primer lugar, ingresaron los antillanos al país en la provincia Limón para trabajar en dos proyectos: la construcción del ferrocarril del Atlántico y como sembradores de banano para la empresa americana United Fruit Company. A pesar de ser traídos por un objetivo en común, sus orígenes no eran los mismos. Los trabajadores provenían de distintos países tales y como Barbados, Trinidad, Jamaica, Haití, etc.

Desde su llegada al país, la lengua en común de los trabajadores era el inglés, sin embargo, este inglés no era exactamente el mismo. De las similitud que encontraron entre las lenguas que hablaban, y las palabras que fueron incluyendo del español, surgió el mekatelyu. 

Con el paso de los años, incluso hubo palabras que fueron incluidas en el vocabulario de la población costarricense por la influencia del mekatelyu. Por ejemplo, en Costa Rica al usar la expresión “chumeco/a” se entiende que se está haciendo referencia a una persona de piel oscura. Esta expresión, de connotación negativa, proviene de cómo escuchaban los costarricenses la pronunciación de “Jamaica” en inglés.

Esto ejemplo demuestra perfectamente como a partir de la mezcla de un lenguaje A con un lenguaje B, aparece un lenguaje C.

Muerte:

Los idiomas son creaciones humanas. Los humanos son finitos. Ninguna creación de un ser finito puede ser infinita. Por ende, el idioma es finito. 

Como es de esperar, llegará un momento en el que cada idioma se extinga y sea reemplazado por otros. No es un cambio repentino por supuesto, sino que responde a una problemática al estilo del Barco de Teseo. ¿Hasta qué punto puedo cambiar un idioma sin que este deje de ser el idioma en cuestión?

Los motivos por los cuales una lengua se extingue son variados, pero se pueden adjudicar a una principal problemática: la muerte de sus hablantes. Según la revista National Geographic (2011) existen actualmente siete mil lenguas, y al finalizar el siglo XXI se estima que este número se haya reducida a la mitad. 

Hay lenguas que por supuesto están ante un mayor peligro de extinción que otras. Por ejemplo, el “uraniano” es una lengua hablada en el Amazonas por no más de tres mil personas. El “halkomelen” por otro lado es hablado por 200 personas en Canadá. Por último, el “tofa” es una lengua hablada en Siberia por solamente veinticinco personas. Resulta evidente que a menos que se lleve a cabo un proyecto de enseñanza y protección de dichas lenguas, se convertirán en historia en no mucho tiempo. 

Y así, si bien la lengua no nace, se siente como si lo estuviera. Y si bien no muere, puede desaparecer. Este es el ciclo de la lengua, no muy diferente al de los seres humanos. 

Si te gustó este artículo, te recomendamos los siguientes: 

El mito de Babel y la traducción

España: país de múltiples lenguas

Lenguas indígenas y el español

 

Bibliografía:

¿Cómo mueren las lenguas? National Geographic. (29 de septiembre de 2011). Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/historia/como-mueren-las-lenguas

El Origen de los idiomas. Investigación y Ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-origen-de-los-idiomas-9654

Escribano, C. (10 de julio de 2020). La Teoría de Chomsky sobre la adquisisión del lenguaje: ¿Qué es el innatismo? Ser Padres. Recuperado de https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/la-teoria-de-chomsky-sobre-la-adquisision-del-lenguaje-que-es-el-innatismo-511594195680

Tusón, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios, Barcelona, Barcanova, 324-328

La Vanguardia. ( 31 de mayo del 2006). Cómo nace una lengua. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/20040917/51262798071/como-nace-una-lengua.html