Leon Hunter

Los gentilicios de la pequeña Venecia

Los gentilicios de la pequeña Venecia

Los gentilicios de la pequeña Venecia

Al llegar a las costas del actual Golfo de Venezuela, el explorador Américo Vespucio se acordó de Venecia al ver los palafitos construidos por los indígenas añú. La Venezziola (pequeña Venecia) pasó a ser Venezuela y de ahí en adelante el nombre quedó inscrito para la historia.

El topónimo es Venezuela y el gentilicio venezolanos/-as, pero esto seguramente ya lo sabías. Venezuela es un país con un territorio de 916 mil kilómetros cuadrados y es el trigésimo tercer país más grande del mundo; para ponerlo en perspectiva, España cuenta con 505 mil kilómetros cuadrados y es el quincuagésimo segundo país más grande del mundo. Según el Banco Mundial, en el año 2020 Venezuela contaba con una población de 28 435 943 habitantes.

El país ubicado al norte de Suramérica es un país diverso, tanto por su fauna como por su demografía. Los nombres de sus estados, ciudades y pueblos tienen, principalmente, tres raíces etimológicas: la indígena, la española y la criolla. En este artículo hablaremos sobre los topónimos y los gentilicios del país que solía ser llamado la «Venezuela saudita» (por su nivel de prosperidad), el mismo país que hoy en día se encuentra en la peor crisis (económica) de su historia. 

 

Organización territorial

Venezuela se subdivide territorialmente en 23 estados federales, el Distrito Capital (perteneciente a la ciudad de Caracas) y las dependencias federales (más de 311 islas, islotes y cayos que en su mayoría se encuentran deshabitados).

A continuación podrás leer una lista con los topónimos y gentilicios de los estados, pueblos y ciudades de Venezuela, como también una breve descripción etimológica y toponímica de estos.


Distrito Capital

caraqueño/-a, capitalino/-a.

Caracas era el nombre de la tribu que vivía en el valle de la actual capital del país. No obstante, también se ha dicho que a la ciudad se le puso ese nombre por el amaranto, llamada Caraca por los indígenas, una planta que abundaba en la ciudad.

 

Dependencias Federales

Gran Roque: roquense

 

Miranda (estado)

mirandino/-a. ​

El estado se llama así en honor a Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana y una de las figuras más importantes e ilustres de la historia de Venezuela. A los amantes de la historia les podría fascinar saber más sobre la vida de este hombre, el único americano cuyo nombre aparece inscrito en el Arco del Triunfo de París.

Los Teques (Miranda)

tequeño/-a.

Curiosamente, el gentilicio de esta ciudad es homónimo a uno de los platos típicos de la comida venezolana: los tequeños.

Guarenas (Miranda)

guarenero/-a

El topónimo proviene de la palabra huerena que en la lengua de la familia caribe usada por los chagaragotas equivale a pradera.

 

Área Metropolitana de Caracas

Aunque el Área Metropolitana de Caracas haya sido suprimida por el gobierno nacional en 2017, sería erróneo hablar de la ciudad de Caracas sin mencionar también a estas comunidades.

Baruta (Miranda)

baruteño/-a.

La palabra baruta, en la lengua nativa de los primeros habitantes de esta tierra, era la que se usaba para denominar al árbol jabillo.

El Hatillo (Miranda)

hatillano/-a.

Diminutivo de hato. En Venezuela se usa la palabra «hato» para hablar de una hacienda en la que se cría ganado.

Chacao (Miranda)

chacaoense.

Este topónimo corresponde al nombre de uno de los caciques de la zona. No obstante, el nombre también significa arena o arenal del río en algunas lenguas caribes.

Sucre (Miranda)

sucrense.

En honor a Antonio José de Sucre, militar y político nacido en Cumaná (Venezuela) que luchó por la emancipación hispanoamericana, llegando a ser el segundo presidente de Bolivia y jefe supremo militar de Perú.

Petare (Miranda)

petareño/-a.

En la voz de la tribu Mariche, petare equivale a «de cara al río», lo cual tiene sentido considerando que Petare se encuentra de frente al río Guaire.

 

Zulia (estado)

zuliano/-a.

El nombre del estado alude al río Zulia. Se ha llegado a decir que el nombre proviene del idioma de los chibchas, pero todavía no se sabe con certeza.

Maracaibo (Zulia)

marabino/-a. (Coloquialmente maracucho/-a o maracaibero/-a)

Aunque existen varias versiones sobre cómo se originó el nombre de la ciudad, se puede decir que Maracaibo era un líder indígena que se enfrentó a las tropas lideradas por Ambrosio Alfinger, el gobernador encargado del proyecto de los Welsares en Venezuela.

Cabimas (Zulia)

cabimense o cabimero/-a.

Cabimas era la palabra que utilizaban los indígenas caribes de la zona para denominar al árbol copaiba.

 

Táchira (estado)

tachirense.

Se ha llegado a decir que el nombre del estado proviene de un dialecto chibcha y que podría significar «la tierra de nuestra heredad».

San Cristóbal (Táchira)

sancristobalense.

En honor a San Cristóbal de Licia.

Táriba (Táchira)

taribero/-a.

 

Mérida (estado)

merideño/-a.

El conquistador Juan Rodríguez Suárez le puso este nombre en honor a su tierra natal de Mérida, Extremadura, España.

Mérida (ciudad capital) (Mérida)

emeritense.

 

El Vigía (Mérida)

vigiense.

El topónimo proviene del acto de vigiar (espiar, vigilar). Esto se debe a que desde dicha localidad, en tiempos coloniales, se podía vigilar la zona.

 

Trujillo (estado y ciudad capital)

trujillano/-a.

Tanto el estado como la ciudad fueron nombradas así por el conquistador Diego García Paredes en honor a su tierra natal de Trujillo, Extremadura, España.

 

Valera (Trujillo)

valerano/-a.

Se dice que el topónimo de esta ciudad toma su nombre del encomendero Marcos Valera.

 

Lara (estado)

larense (Coloquialmente: guaro/-a).

El estado se llama así en honor a Jacinto Lara, uno de los próceres de la independencia venezolana proveniente de Carora.

Barquisimeto (Lara)

barquisimetano/-a (Coloquialmente guaro/-a).

Llegó a tener varias grafías como «variquecemeto» o «bariquisimeto», pero el topónimo que se usa actualmente fue popularizado por José de Oviedo y Baños en su libro Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

En la lengua de los Jirajaras significa turbio o sucio, lo cual tiene sentido considerando que el río que rodea a Barquisimeto se llama río Turbio.

Carora (Lara)

caroreño/-a.

Aunque varios autores relatan diferentes orígenes toponímicos, en lengua nativa, carora equivaldría a cigarra (también conocida como chicharra). Con ese mismo nombre se le conocía a la tribu, la tribu de los carora.

 

Falcón (estado)

falconiano/-a.

El estado se llama así en honor a Juan Crisóstomo Falcón, uno de los líderes de la Guerra Federal.

Coro (Falcón)

coriano/-a.

Tiene dos posibles orígenes toponímicos. El primero proviene de la lengua de los caquetíos y el segundo del latín. En la lengua de los caquetíos, coro significa «viento». El segundo posible origen proviene de la palabra latina caurus que se usaba en la poesía para hablar de un viento del noroeste; la segunda acepción de la palabra coro en el diccionario de la Real Academia Española es ésta.

Punto Fijo (Falcón)

puntofijense.

El topónimo de esta ciudad tiene una curiosa historia. El pueblo originalmente se llamaba Cerro Arriba. Según el académico Guillermo de León Calles, el topónimo de la ciudad cambió debido a que un margariteño llamado Rafael González Estaba solía frecuentar la casa de Leocadia Pulgar, con quien posteriormente formaría una familia. Cuando la gente no sabía dónde estaba Rafael González, la gente decía debe estar en su punto fijo, haciendo referencia a la casa de Leocadia Pulgar. Rafael pasó a ser llamado Rafael Punto Fijo y de ahí en adelante el poblado dejó de conocerse como Cerro Arriba y pasó a llamarse Punto Fijo. No obstante, la historia todavía sigue siendo una leyenda.

 

Yaracuy (estado)

yaracuyano/-a

Se dice que el origen del nombre se remonta al idioma de los Jirajaras. Yaracuy, en voz jirajara, quiere decir «coger agua de lejos».

San Felipe (Yaracuy)

sanfelipeño/-a.

Yaritagua (Yaracuy)

yaritagüeño/-a.

 

Portuguesa (estado)

portugueseño/-a.

El estado se llama así por el río Portuguesa y el río recibe ese nombre por la leyenda que cuenta cómo una mujer portuguesa se ahogó en dicho río en la época de la conquista.

Guanare (Portuguesa)

guanareño/-a.

Se dice que en la lengua de la familia caribe, guanare es la palabra que se utiliza para denominar a la gaviota reidora.

Acarigua (Portuguesa)

acarigüeño/-a.

 

Cojedes (estado)

cojedeño/-a.

Se dice que el origen del nombre se remonta a la lengua caribe. Cojedes, en lengua caribe, significa «pueblo de cerámica» o «pueblo de ceramistas»

San Carlos (Cojedes)

sancarleño/-a.

Tinaquillo (Cojedes)

tinaquillero/-a.

Diminutivo de tinaco. Se ha llegado a decir que tinaco era la palabra que utilizaban los arahuacos para denominar al recipiente donde guardaban la chicha.

 

Carabobo (estado)

carabobeño/-a.

Se dice que el nombre de este estado se remonta a una de las lenguas de los arahuacos. Carabobo, en voz arahuaca, significa «sabana de quebradas o sabana de mucha agua».

Valencia (Carabobo)

valenciano/-a.

Fundada por Alonso Arias de Villasinda en honor a su tierra natal de Valencia de Don Juan ubicada en León, Castilla y León, España.

Puerto Cabello (Carabobo)

porteño/-a.

Naguanagua (Carabobo)

naguanagüense.

Se ha llegado a decir que naguanagua, en lengua nativa, significa «abundancia de agua».

 

Barinas (estado y ciudad capital)

barinés/-a.

El topónimo de este estado proviene de la palabra varinas, el nombre que recibía la etnia nativa del territorio. La palabra varinas también quiere decir «viento fuerte» en lengua chibcha.

Santa Bárbara (Barinas)

santabarbareño/-a.

Sabaneta (Barinas)

sabaneteño/-a

Derivado de la palabra sabana de origen taíno.

 

Apure (estado)

apureño/-a.

Se ha llegado a decir que el nombre del estado proviene de un arbusto con un nombre homónimo o de un cacique que se llamaba Apur, pero no se sabe con certeza.

San Fernando de Apure (Apure)

sanfernandino/-a.

Guasdalito (Apure)

guasdalitense.

Diminutivo de la palabra guasda que, según ciertos autores, se usa para denominar una especie de bambú en la lengua de los achaguas.

 

Aragua (estado)

aragüeño/-a.

Se dice que el nombre de este estado proviene de la palabra aregua, que en una de las lenguas de la familia caribe significa «mi sitio».

Maracay (Aragua)

maracayero/-a.

Según Lisando Alvarado, el topónimo Maracay proviene de la palabra caribe maracaya que se usa para denominar al felino cunaguaro, también conocido como ocelote.

Turmero (Aragua)

turmereño/-a.

 

La Guaira (estado y ciudad)

guaireño/-a. (Anteriormente varguense, por el antiguo estado Vargas).

Se dice que guaira significa, en voz caribe, «horno caliente»  o «nombre que se le da a una embarcación»El estado solía llamarse estado Vargas en honor a José María Vargas; médico nacido en La Guaira, primer presidente civil de Venezuela y el encargado de restaurar la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela).

Maiquetía (La Guaira)

maiquetiense.

Se dice que en una de las lenguas nativas de los arahuacos, maiquetía quiere decir «aquel que tiene maíz».

 

Guárico (estado)

guariqueño/-a.

Se dice que en una de las lenguas de la familia caribe, guárico, significa «cacique».

San Juan de los Morros (Guárico)

sanjuanero/-a.

Calabozo (Guárico)

calaboceño/-a.

Se ha llegado a decir que, según Garci González de Silva, el topónimo se origina en la época de la conquista, ya que ahí se llevaban a los indígenas capturados que habían opuesto resistencia.

 

Anzoátegui (estado)

anzoatiguense.

El estado se llama así en honor a José Antonio Anzoátegui, militar proveniente de Barcelona (Venezuela) y prócer de la independencia de Venezuela que también luchó activamente por la independencia de Colombia.

Barcelona (Anzoátegui)

barcelonés/-sa.

Fundada por Juan Orpí en honor a Barcelona, Cataluña, España.

Puerto La Cruz (Anzoátegui)

portocruzano/-a.

Lechería (Anzoátegui)

lecheriense.

Se dice que el topónimo toma su origen de un criadero de chivos (cabras) en el que se vendía leche.

 

Sucre (estado)

sucrense.

El estado se llama así en honor a Antonio José de Sucre, militar y político nacido en Cumaná que luchó por la emancipación de Hispanoamérica, llegando a ser el segundo presidente de Bolivia y jefe supremo militar de Perú.

Cumaná (Sucre)

cumanés/-sa.

Se dice que para los cumanagotos, familia de los caribes, cumaná significa «la unión del mar y el río»

Carúpano (Sucre)

carupanero/-a.

Se dice que, para ciertos caribes, la palabra carupa denominaba una especie de tabaco y que Carúpano quiere decir «lugar de tabaco»

 

Monagas (estado)

monaguense.

El estado se llama así en honor a José Tadeo Monagas, militar y político venezolano que luchó en la guerra de independencia. Fue el décimo presidente de Venezuela y su mandato ha sido uno de los más impopulares de la historia del país.

Maturín (Monagas)

maturinés/-sa.

Se han planteado varias hipótesis sobre el origen de este topónimo. Una es que la palabra sea de origen indígena y haga alusión a un cacique llamado Maturín o a una planta homónima. La otra hipótesis se basa en que la palabra sea de origen francés, ya que cuenta la leyenda que un misionero francés evangelizó la zona y la bautizó con el nombre Mathurin al cacique en honor a Saint Mathurin.

Caripe (Monagas)

Caripeño/-a.

Se dice que, en el idioma de los chaimas, Caripe significa «río de ardillas».

Punta de Mata (Monagas)

puntamatense.

 

Nueva Esparta (estado)

neoespartano/-a.

Se dice que el origen del nombre de este estado se remonta a la guerra de independencia. El nombre buscaba rendir tributo al heroísmo de los que estaban luchando por la independencia en la isla Margarita, comparándolos con el heroísmo de los antiguos espartanos.

Margarita (Nueva Esparta)

margariteño/-a.

Existen varias hipótesis. Margarita es un nombre de origen griego que significa perla. Se dice que los navegantes Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra nombraron a la isla Margarita por la abundancia de perlas. También está la hipótesis que dice que fue Pedro Margarit, uno de los que viajó junto a Cristóbal Colón, el que le puso el nombre a la isla.

Porlamar (Nueva Esparta)

porlamarense.

Porlamar significa «por la mar». No hay misterio con este topónimo.

Juan Griego (Nueva Esparta)

juangrieguense.

Se dice que el origen de este topónimo proviene de un supuesto Juan el Griego, natural de Sevilla, que fue uno de los primeros pobladores de la zona. No obstante, no se sabe con certeza.

Pampatar (Nueva Esparta)

pampatareño/-a.

Se dice que, en el idioma de los guaqueríes, pampatare significa «casa de sal».

La Asunción (Nueva Esparta)

asuntinos/-as.

Por la festividad de la Asunción de la Virgen María, celebrada el 15 de agosto, fecha de la llegada de los navegantes españoles a la isla Margarita.

Coche (Nueva Esparta)

cochero/-a.

 

Delta Amacuro (estado)

deltano/-a.

Se dice que la palabra amacuro proviene de la lengua de los waraos y significa tejido de aguas».

Tucupita (Delta Amacuro)

tucupiteño/-ña.

Se dice que, en la lengua de los waraos, tucupita significa «palo que se menea» o «cosa que se mueve». También hay una leyenda popular que dice que tucu pita eran las palabras que usaban los miembros de la tribu para hacer saber a los otros que el cacique los estaba llamando a comer.

Sierra Imataca (Delta Amacuro)

imatacano/-a.

 

Bolívar (estado)

bolivarense.

El estado se llama así en honor al libertador Simón Bolívar.

Ciudad Bolívar (Bolívar)

bolivarense o angostureño/-a.

También se utiliza el gentilicio (angostureño/-a) porque antes de 1846 la ciudad se llamaba Angostura. Se le cambió el nombre a la ciudad ya que ahí se celebró el Congreso de Angostura, presidido por Simón Bolívar, que dio origen a la Gran Colombia (que englobaba las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá).

Ciudad Guayana (Bolívar)

guayacitano/-a.

 

Amazonas (estado)

amazonense.

Amazona es una mujer guerrera mítica del mundo antiguo griego. El estado recibe su nombre por el río Amazonas que fue nombrado así por el conquistador Francisco de Orellana que, al recibir fuerte resistencia por parte de una tribu de mujeres, se acordó del mito griego de Amazona.

Puerto Ayacucho (Amazonas)

ayacuchano/-a.

Se ha llegado a decir que ayacucho significa «rincón de los muertos». Deriva de dos palabras en quechua.

El Gran Mariscal de Ayacucho es también otro nombre por el que se conoció al luchador de la independencia Antonio José Francisco de Sucre y existe también una universidad privada que se llama Universidad Nororiental «Gran Mariscal de Ayacucho» (aunque ninguna facultad se encuentra en esta población).

San Carlos de Río Negro (Amazonas)

sancarleño/-a.

Esta población está en la frontera entre Venezuela y Colombia. El río Negro es un afluente del río Amazonas (que también se conoce como río Guainía).

 

Bibliografía:

  • Population, total – Venezuela, RB | Data. (s. f.). Banco Mundial. Recuperado el 31 de julio de 2021, de https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=VE&name_desc=false
  • Rodríguez, A., & Escamilla, F. (1999, 19 abril). 500 años del nombre de Venezuela. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-152.htm
  • González, L. (2013, 31 agosto). ORIGEN HISTORICO DEL ESTADO CARABOBO. Trabajos Documentales – LORENAGONZALEZ21. https://www.clubensayos.com/Historia/ORIGEN-HISTORICO-DEL-ESTADO-CARABOBO/996442.html
  • Index of /documentos/see/sintesisestadistica2013/estados. (2014). Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/
  • Achagua, la gente del río. (s. f.). Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Recuperado el 31 de julio de 2021, de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20Pueblo%20Achagua.pdf
  • Nacarid, N. (2005, 3 mayo). Hablemos de Historia – Significado de la Palabra Barquisimeto. Barquisimeto.com. https://www.barquisimeto.com/2005/05/hablemos-de-historia-significado-de-la-palabra-barquisimeto/#:%7E:text=Barquisimeto%2C%20palabra%20popularizada%20por%20Oviedo,esa%20ciudad%20es%20el%20Turbio.
  • Sánchez, S. A. (2018, 15 abril). «Táchira» significa «tierra de nuestra heredad». Estudio aproximativo sobre el origen y significado de la palabra «Táchira», una arqueología de voces y palabras. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/200/20057342008/html/
  • Sputnik Mundo. (2019, 7 junio). ¿Por qué el estado venezolano Vargas cambia su nombre? https://mundo.sputniknews.com/20190607/por-que-el-estado-venezolano-vargas-cambia-su-nombre-1087552982.html
  • Contreras, V. (2020, 22 agosto). 5 zonas de Caracas y el origen de su nombre. La Guía de Caracas. http://laguiadecaracas.net/25586/5-zonas-de-caracas-origen-de-su-nombre/

 

Si te interesa conocer los gentilicios de otras partes de América Latina, lee el siguiente artículo:

¿Sabrías decir de dónde es un istmeño o un cuscatleco?