10 COSAS INFUMABLES EN LA TRADUCCIÓN FREELANCE

De un tiempo a esta parte trabajar de freelance se ha convertido en algo casi impensable. Son muchos los motivos y tal vez haga falta realizar varios artículos para desgranar todos los motivos.
- Las mentiras
Pues es un apartado que tal vez extrañe algo, pero realmente es uno de los principales problemas. Han puesto a una serie personas que mienten en las empresas.
Mienten sobre todo tipo de cosas: el plazo, el número de palabras, lo que ha dicho el cliente (incluso haciendo copypaste de cosas que han inventado ellos), si al cliente le ha gustado la traducción o no…
Mienten incluso sobre cosas absolutamente innecesarias, por no mirarlas o por no consultarlas.
Mienten unas veces por incompetencia, otras veces porque les han dicho que lo hagan, otras veces porque se han equivocado y no quieren reconocerlo, y otras porque sí.
Mienten ya tanto que parece – en algunos casos – un caso de psiquiatra.
Mienten tanto tantísimo que uno ya no sabe lo que es mentira y lo que es verdad y no sabe a qué atenerse, ni qué es lo siguiente que van a soltar.
El caso es que la codicia se ha apoderado de la sociedad española, así como la falta de ética. Por eso, mucha gente se ha vuelto mentirosa compulsiva.
Pero no solo es que no resulte viable como profesional (que no lo es) trabajar con gente que miente un día sí y otro también. Como cliente de un servicio tampoco da ninguna confianza.
Da un poco de pena porque muchas de estas empresas se han quedado sin lo que se llama en inglés “bottom line”. Como no existe ningún valor añadido ni nada especial aparte de cobrar 100 por algo que vale 1, eso se suple contando un montón de mentiras y montando un show alrededor de cada trabajo. Lógicamente, como proveedor los shows son insoportables, porque solo queremos trabajar y que nos paguen. No que monten un cirio.
- Los concursos públicos
Es otro ejemplo de cosas con las que nos tienen fritos… Por una parte, porque están todos los días pidiendo meterte en listas de concursos a las que se van a presentar (y no te van a dar ningún trabajo). Es algo muy cansino y llaman y llaman y cada vez de forma más agresiva.
- Las agencias plaga
En Madrid tenemos plaga casi de todo: plaga de palomas, plaga de urracas, plaga de loros argentinos… Es algo similar a lo que está pasando en el sector de la traducción con las agencias plaga.
Casi se podría decir que hay más agencias que traductores y, por eso, nos tienen absolutamente fritos. Hay un poco de todo, desde intérpretes reconvertidos en agencia, pasando por PMs despedidos de agencias, gente reciclada de otros sectores… El problema es que no tienen ninguna línea de crédito ni financiación, no tienen colaboradores estables (porque no les pagan), etc. Entonces van por muchas empresas consiguen volúmenes tremebundos, los asignan y no pagan.
A la vez son cada vez más agresivas estas agencias en la forma de buscar gente.
- Las subastas ocultas o “el cliente ha cancelado el encargo”
Se ha impuesto algo que es muy molesto y que es pedir a 999 personas presupuesto, tenerlas a todas agobiadas haciendo llamadas y preguntas y mandando cientos de emails.
Finalmente, el proceso llega a su clímax cuando confirman a 1 persona (la más barata) y a las 998 personas a las que habían pedido presupuesto les dicen aquello de “el cliente ha cancelado el encargo”.
El tema porque causa unas molestias organizativas bastante extremas y situaciones muy tensas también. Finalmente, la conclusión es que la mayoría de los “el cliente ha cancelado al encargo” llegan:
* Por la tarde, entre las 7 y las 9 que es cuando la gente que trabaja informalmente en traducción (entiéndase “profesores de idiomas”) llegan a casa, ven el email y aceptan el encargo.
Por tanto, para cualquier persona profesional a tiempo completo es inviable este tipo de clientes porque trabajan con gente no profesional que lo hace por diversión. Y tampoco se puede estar hasta las 11 de la noche todos los días para ver si el cliente ha cancelado o no ha cancelado el encargo.
Por otra parte, otra tendencia muy molesta es que ninguna de estas personas no-profesionales trabajan ni en los festivos ni en los puentes. Por tanto, en cualquier festivo es una avalancha imposible de prever ni de manejar. Tal vez, lo mejor, visto lo visto, sea o bien hacer como ellos y salir de puente o bien desconectar el teléfono todo el puente.
Por supuesto que uno se puede preguntar que por qué no contestarles o decirles que no, etc. Pero estamos hablando de gente que actúa como una plaga, que hace guerra psicológica (“mind games”) con los proveedores, etc.
Y lo mejor es no contestarles ya desde el principio, porque es como lo de empezar a fumar, lo mejor es no empezar y así no tienes problemas.
- Cancelaciones
Estuve toda una noche pensando cuántas veces un cliente mío había o bien cancelado o bien adelantado un encargo, y se me ocurrían pocas veces. En el caso de una agencia de traducción, sin embargo, los clientes cancelan y adelantan permanentemente, de tal manera que echan a todos los proveedores (que se vuelven locos) y ya no tienen gente.
No tiene mucha lógica y tampoco veo el sentido desde el punto de vista ni de retener ni de obtener clientes, porque no es verdad que se ganen adelantando encargos y cancelando y descancelando para ahorrar cantidades irrisorias de dinero.
¿De cuánto dinero estamos hablando? Pues en un encargo de 3 mil palabras hice el cálculo de la diferencia entre el más caro y el más barato y eran 20, 25, 30 y 35 euros de diferencia, haciendo un benchmarking. Porque estamos hablando de que en un caso eran 48 euros por mil palabras, en otro eran 55 por mil palabras, en otro eran 60 por mil palabras. De tal modo que tienen a gente todo el día molestando y haciendo miles de llamadas y mandando miles de emails por ahorrar 12 euros y cosas por el estilo.
En definitiva, que causan también un gran daño al mercado en general porque incluso la gente que no trabaja para ellos se ve expuesta a un asedio permanente.
- La falta de respeto
Por ejemplo, antes de haber dado un trabajo estar cuestionando si se va a entregar en plazo, cosa que no procede. No te pueden acusar de algo a priori cuando no ha pasado.
Por otra parte, son estas agencias – precisamente – la causa del 90 % de los problemas de plazos ya que adelantan encargos y son ellas las que dan lugar al problema. Lógicamente, cuando una de ellas adelanta el encargo, el problema se traslada a las demás. Y van a decir que no quedaba remedio o cualquier cosa, pero lo único que puedes hacer es dejar de trabajar en el momento que haya incumplimiento. Porque si lo hacen una vez y les sale bien, lo convierten en una costumbre.
Si consiguen lo que quieren – adelantar – el resultado es que hay 10 errores y hay una queja, y también se te echan encima como perros salvajes.
Y es cierto que las únicas culpables son ellas porque, al adelantar, ponen a la gente nerviosa y cometen errores.
- Regatear
Regatear me parece una falta de respeto gravísima y una práctica tercermundista. Además, hace perder el tiempo y frecuentemente no va a ningún sitio ni se consigue nada.
Aparte de molestar, claro está.
- No contestar cuando se manda un trabajo
Es otra cosa que se ha impuesto. Los freelance somos basura y no es que ya no paguen en el plazo legal (que no pagan) sino que tampoco te contestan siquiera.
Es frecuente que mandes una traducción y tras insistir a ver si la habían recibido te llega una respuesta tipo: “calla, que estamos muy ocupados y ahora nos ponemos con lo tuyo”.
Pues a lo mejor has estado despierto toda la noche y el único motivo de la confirmación es saber si va a haber revisiones o te van a pedir algo más antes de irte a dormir…
- Las políticas europeas
Hay que cubrirlo por dos razones: porque los servicios profesionales se prestan por freelance y porque la situación económica general nos está impactando.
Tras la crisis a la gente que diseña las políticas se le metió en la cabeza (por lo que sea) que las crisis eran culpa de las PYMES (aunque todas las evidencias apuntan a lo contrario). Las PYMES y autónomos son débiles y susceptibles a las crisis y hay que eliminarlas. De nada sirve argumentar que la mayor parte de los recursos y endeudamiento viene del rescate del sistema financiero (a su vez causado por haber prestado dinero a grandes constructoras y multinacionales).
Hay muchas reflexiones, pero la que nos incumbe es que los servicios profesionales rara vez se enmarcan en multinacionales. Aunque pueden existir consultoras multinacionales, sus servicios son inasequibles para la mayoría. Los servicios profesionales se prestan por profesionales autónomos y, en menor medida, por micropymes y pymes también.
Un ejemplo de país – que no es de la UE – y que ha conseguido conservar PYMEs y profesionales es Suiza. Tal vez el último giro inesperado o “twist” irónico sea que ahora resulta que los suizos (y no los alemanes) se estén haciendo con todo, comprando empresas por toda la UE. Y muchas veces, son PYMEs suizas las que protagonizan la expansión.
- El impago
El impago viene de todas las clases de clientes, de todos los sectores y tipos.
Lógicamente es muy difícil motivarse para hacer un trabajo si constantemente no te pagan por cualquier motivo (justificable o no).
Lamentable es que también a las propias administraciones públicas se les puso un objetivo de pago a 30 días, y tampoco se cumple:
“En este sentido, y desde el punto de vista de los plazos de pago del sector público, se reduce a un máximo de treinta días el plazo de pago, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2013”.
Huelga decir, que los pagos se tienen que cumplir desde la administración y las grandes empresas y que tenemos que esperar que “filtre para abajo”. Pero si ellas mismas incumplen, apaga y vámonos.
Es muy negativo este artículo, pero ya habrá otros más positivos… ?
Latest posts by leonhunter (see all)
- La traducción de términos del mercado monetario – 29/01/2021
- La traducción de términos de bonos (I) – 13/08/2019
- Factores para establecer precios en traducción – 15/03/2019
- La traducción de políticas de protección de datos – 17/12/2018
- Razones para escribir tus propios artículos – 12/12/2018

Hola Leon, gracias por el post que has publicado. Es algo negativo, pero a veces prefiero la cruda realidad y que se cuente, sobre todo a los que están comenzando en la profesión y que no se dejen engañar muchas agencias de traducción mediocres que lo único que quieren es esclavizarnos pagándonos unas tarifas bajísimas y se alardean de cobrar sólo 0.03 céntimos la palabra. ¿Dónde está la dignidad de nuestra profesión, por favor? Y lo que comentas también de los concursos públicos, donde escogen a los más cualificados para ganar el concurso y en realidad al final contratan a los menos cualificados para pagarles muchísimo menos.
Hola:
Gracias por la respuesta… Para mí el problema no es que paguen 0,03 (que puede ser). Pienso que muchas veces la gente está engañada porque piensa que cobra a lo mejor 0,08 por palabra pero como acepta palabras repetidas, en realidad es mucho menos lo que está cobrando.
Para mí también es una cosa emocional cuando no pagan algo y me genera mucha desazón. Igual 9 de cada 10 personas pagan pero la persona que no paga genera mucho mal rollo y te impacta emocionalmente.
Es como algo que leía recientemente de la industria de la inversión (es un campo que estudio) y resulta que cuando unas acciones suben un 10 % a la gente le da prácticamente igual y no tiene apenas impacto. Pero existe un «sesgo negativo» porque cuando bajan un 10 % la gente se vuelve completamente loca y se resiente muchísimo por la pérdida sufrida. Saca el dinero del banco, cancela las inversiones, deja de invertir y se pone a acaparar efectivo, etc. Es un poco lo que está pasando ahora a nivel global.
En mi opinión es igual en este caso, que una mala experiencia marca muchísimo y no sé cuál es la solución, porque la verdad es que cuesta asumirlo y uno le da muchísimas vueltas y – a veces – no consigue entenderlo.
Un saludo,
Leon Hunter