¿Cómo se clasifican los diccionarios?

Los diccionarios pueden clasificarse en función de distintos criterios, como el soporte, el orden o su carácter descriptivo o normativo.
Leer másFecha 14/03/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Los diccionarios pueden clasificarse en función de distintos criterios, como el soporte, el orden o su carácter descriptivo o normativo.
Leer másFecha 11/03/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
Cualquier aparición de extranjerismos en una lengua supone una alteración en la lengua de origen, ya sea por su fonética o por su ortografía. De esto ya hemos hablado en otras entradas de este blog, sobre todo en referencia a los anglicismos innecesarios que usamos y escuchamos tan a menudo. Las lenguas tienen diferentes mecanismos […]
Leer másFecha 07/03/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
En nuestra lengua hay algunos pares de palabras que, por tener significados similares, dan lugar a que usemos de forma indistinta —y, a veces, equivocada— unas formas en lugar de otras. Nos referimos, en concreto, a los pares de palabras como oír y escuchar, por un lado, y a ver y mirar, por otro. ¿Qué […]
Leer másFecha 25/02/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
Un alfabeto o abecedario es aquella serie ordenada de letras que corresponden a un idioma. Las letras, a su vez, son representaciones escritas de los fonemas. A grandes rasgos, podemos decir que los fonemas son las unidades mínimas en el plano fónico, mientras que las letras lo son en el plano escrito o gráfico. Es […]
Leer másFecha 06/02/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
En este artículo hablamos sobre algunas etimologías cuyo origen suele desconocerse y que, además, resulta muy curioso.
Leer másFecha 31/01/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
Hace unos meses escuchamos, leímos y vimos la boda del príncipe Enrique de Inglaterra con Meghan Markle. En función del medio que consultáramos, Meghan Markle se había casado con Enrique o con Harry. No hace falta aclarar que, a pesar de que aparecieran tres nombres, quienes contrajeron matrimonio fueron dos personas. La misma confusión habría […]
Leer másFecha 21/01/2019 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
En nuestra lengua hay un buen número de expresiones que, cuando tratamos de escribirlas, nos generan no pocos problemas. Esto puede deberse a que algunas de estas expresiones las conocemos de oídas, pero quizá nunca las hayamos visto por escrito. Y, entonces, nos surgen las dudas sobre cómo escribirlas. A lo largo de estas líneas […]
Leer másFecha 27/12/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
En esta época de fiestas navideñas no paramos de escuchar —y de usar— palabras que no utilizamos el resto del año, a menos que cantemos villancicos o comamos polvorones en el mes de julio. Por ello, a lo largo de estas líneas vamos a explorar el origen de aquellas palabras y expresiones tan propias y […]
Leer másFecha 29/11/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
Desde principios de la década de 1990, la cuestión sobre la desaparición de las lenguas fue asumida por la UNESCO gracias al encomiable trabajo de numerosos lingüistas que propusieron la implantación de diversos programas con el fin de revitalizar aquellas lenguas en vías de extinción. La Organización de las Naciones Unidas abrió la veda con […]
Leer másFecha 12/11/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Estudiante de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid. «La lengua es el arte más inmenso e integrador que conocemos, un trabajo anónimo y descomunal de generaciones anónimas» (Edward Sapir, 1921; apud David Crystal, 2001).
«Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras» (Génesis 11:1-9). Del mito de la torre de Babel se pueden extraer múltiples lecturas. Una de tantas es la que relaciona la diversidad de lenguas con el castigo divino. Cuando la lengua era una sola en todo el mundo —según la tradición judeocristiana—, […]
Leer más