Sácales el jugo a los eventos de traducción en 2019

Una buena estrategia de comunicación te ayudará no solo a aprovechar tu asistencia a cualquier encuentro, sino también a posicionar tu marca personal.
Leer másFecha 07/03/2018 Autor - Ana Peñuelas Categoría Marketing traductores
Una buena estrategia de comunicación te ayudará no solo a aprovechar tu asistencia a cualquier encuentro, sino también a posicionar tu marca personal.
Leer másFecha 05/03/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
A menudo utilizamos determinadas palabras con las que evitamos, de forma deliberada, emplear otras que pueden considerarse malsonantes, hirientes o, simplemente, inadecuadas. Es lo que ocurre en determinados contextos o situaciones en los que resulta pertinente guardar cierto decoro con las palabras. Cualquier hablante competente de una lengua sabe que hay ciertos términos cuyo uso […]
Leer másFecha 01/03/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
La polisemia es esa propiedad de las palabras mediante la cual un mismo significante —por ejemplo, la palabra boca— puede tener diferentes significados. Lo realmente interesante de este fenómeno, como se verá en las próximas líneas, es ver cómo una misma palabra va adquiriendo o cambiado significados. Aspectos generales de la polisemia El lingüista John […]
Leer másFecha 26/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
En este blog hemos dedicado varios artículos al uso —en ocasiones abusivo— de anglicismos en nuestras conversaciones cotidianas. Sin embargo, hasta ahora no habíamos tratado la cuestión de la traducción de ciertas palabras de procedencia inglesa que empleamos con su forma original por carencia de un término equivalente en español. Por ejemplo, de football tenemos […]
Leer másFecha 22/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
Nuestra lengua es el producto de la evolución de una lengua vulgar. Este es un hecho indiscutible, a pesar de que ese adjetivo —en según qué contextos— suela contener una evidente carga peyorativa. Por ejemplo, si alguien nos dice abiertamente que somos vulgares, pronto advertiremos que está resaltando cualidades como la bajeza o la falta de […]
Leer másFecha 19/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Basta con una simple búsqueda en Google para encontrar cientos de artículos en los que se mencionan «los errores ortográficos más comunes en español». Que si a ver y haber no son lo mismo, que si ¡ay!, hay y ahí tampoco y un largo etcétera. Por supuesto, eso contribuye, en cierta medida, a la creación de […]
Leer másFecha 15/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
En el artículo de hoy vamos a hablar sobre una de las cuestiones centrales en la fonética histórica del castellano: la yod y sus diferentes tipos. Numerosos lingüistas han estudiado este sonido —o proceso de palatalización— que permite explicar diferentes cambios surgidos en el paso del latín al castellano. Por ello, conviene precisar que la […]
Leer másFecha 12/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Abordar la cuestión del cambio lingüístico requiere, velis nolis, tratar la noción de lengua como una entidad histórica de naturaleza variable. Los cambios y variaciones que tienen lugar en un sistema lingüístico redundan tanto en el nivel particular como en el nivel general de una lengua. El primero de ellos —también conocido como lengua-i o […]
Leer másFecha 08/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
Vivimos en una época en la que la mayoría de extranjerismos que incorporamos a nuestra lengua proceden del inglés. Sin embargo, en épocas pretéritas nuestra lengua incorporó un buen número de palabras del italiano, sobre todo en aquellos ámbitos relacionados con la literatura, la arquitectura, las artes o la música. Por lo general, se incorporan […]
Leer másFecha 05/02/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
El uso de las comillas plantea numerosos problemas a la hora de abordar cualquier texto. Por lo general, en nuestra lengua las cuestiones relacionadas con la ortografía se ciñen a las recomendaciones y normas ortográficas propuestas en la Ortografía de la lengua española. Sin embargo, no siempre ocurre así; las comillas, por ejemplo, forman parte […]
Leer más