La macroestructura de los contratos ingleses
MACROESTRUCTURA GENERAL
- Introducción y partes
- Exponendo
- Cláusulas o estipulaciones
- Conclusión
- Firmas
- Anexos
No todos los contratos incluyen la parte de Anexos, únicamente los que necesitan incluir documentos adjuntos. Además, los contratos muy extensos pueden incluir una portada y un índice que aparecerá antes de la introducción.
En estos casos, en la portada se suele incluir el nombre de las partes, el tipo de contrato del que se trata, la fecha y cualquier información que puedan considerar necesaria. El índice puede aparecer en contratos muy largos para poder localizar las diferentes cláusulas con mayor facilidad.
INTRODUCCIÓN Y PARTES
En la introducción se recogen los datos principales, como el nombre de las partes y la condición en la que actúan, el tipo de contrato que se celebra y la fecha en la que se firma. En inglés, esta parte se denomina commencement.
Para introducir la fecha en la que se celebra el contrato, se utilizan fórmulas comunes en la mayoría de los contratos. Algunos ejemplos son:
THIS AGREEMENT is made the … day of …,
THIS AGREEMENT is made on …
Seguido de esta fórmula, se presentan las partes y la condición en la que van a actuar en el contrato. La manera más común de presentar las partes es:
BETWEEN
……, of the first part
AND
……, of the other part
EXPONENDO
Como su propio nombre indica, en esta parte se expone la razón por la que las partes van a firmar el contrato, cualquier relación previa al contrato que consideren importante y los objetivos que quieren conseguir con la celebración del contrato.
Esta parte, en inglés, se conoce como recitals, preamble o whereas. Es conocida como whereas, porque es la fórmula más habitual en los contratos ingleses para introducir la razón y los objetivos por los cuales las partes van a firmar el contrato.
CLÁUSULAS O ESTIPULACIONES
Es la parte central del contrato. Se divide en cláusulas en las que se explican los pactos a los que han llegado las partes y se recogen las obligaciones de cada una de ellas.
Es muy común que las cláusulas vayan seguidas de una pequeña frase que las introduce. Esta frase puede ser:
NOW THEREFORE the parties agree as follows
WHEREBY it is agreed as follows
Algunas de las cláusulas más comunes en los contratos son: objeto del contrato (object of the agreement), jurisdicción y ley aplicable (jurisdiction and applicable law) o duración y extinción del contrato (term and termination of the agreement).
CONCLUSIÓN
Una vez se han recogido todas las obligaciones y los pactos a los que han llegado las partes, llega el fin del contrato. En inglés esta parte recibe el nombre de testimonium clause.
Para la conclusión del contrato es muy común encontrar fórmulas que se repiten en la mayoría de los contratos. Algunas de ellas son:
IN WITNESS WHEREOF, the parties hereby sign this Agreement in the date and place first above written.
IN WITNESS WHEREOF the duly authorised representatives of the parties hereto have signed this Agreement in …, the day and year first above written.
FIRMAS
Las firmas o signatures aparecen justo después de las fórmulas de conclusión. En los contratos ingleses aparecen los nombres que cada parte haya recibido en el contrato (ej. seller, buyer) y un cuadro donde deben firmar.
ANEXOS
Como ya hemos dicho antes, esta parte no aparece en todos los contratos, solo en aquellos en los que el contrato deba ir acompañado de otros documentos. Los anexos pueden añadir, modificar o incluir nuevas cláusulas al contrato principal. En inglés se les puede llamar schedules, annexes o exhibits.
COMPARACIÓN CON LOS CONTRATOS ESPAÑOLES
Los contratos españoles y los ingleses tienen en común la estructura marcada y ambos comparten una macroestructura bastante parecida. El orden es el mismo, empiezan con la introducción y la presentación de las partes, siguiendo con las cláusulas y para acabar, la conclusión y las firmas. Los contratos españoles también pueden ir acompañados de anexos si lo necesitan.
Sin embargo, si nos centramos en el contenido de cada una de las partes, empiezan a aparecer las primeras diferencias entre los contratos. Las primeras diferencias aparecen en la introducción. Por un lado, mientras que en inglés es habitual encontrar un título que indique el tipo de contrato del que se trata, en los contratos españoles esto no es necesario e, incluso, puede aparecer indicado por primera vez en el exponendo. Por otro lado, en los contratos españoles, junto a la fecha, aparece el lugar en el que se celebra el contrato, lo cual no suele aparecer en los ingleses.
Una de las principales diferencias se encuentra en las cláusulas. En los contratos ingleses, todas las cláusulas van acompañadas de un título que explica brevemente el tema que se va a tratar en cada una. En cambio, en los contratos españoles es muy habitual encontrar cláusulas sin título, ya que simplemente las numeran (PRIMERA, SEGUNDA…).
Por último, en los contratos españoles, entre las partes y el exponendo, aparece un apartado que se llama intervienen y que no existe en los contratos ingleses. En este apartado se explica si las partes que intervienen lo hacen en nombre propio o si están representando a otra persona. En caso de que fuese así, se incluirían los datos de la persona a la que están representando. Además, en los contratos españoles, cuando se identifica a las partes, se incluyen datos que no aparecen en los contratos ingleses, como la edad, el DNI o NIF y el estado civil de las partes.
- La macroestructura de los contratos ingleses – 03/07/2025
- LOS INCOTERMS – 23/06/2025
- LAS PREPOSICIONES SUFIJADAS Y SU TRADUCCIÓN – 13/06/2025


