Siglas y acrónimos en finanzas (Reino Unido) (I)

Resumen de algunas siglas y acrónimos utilizados en el sector financiero del Reino Unido como BoE, FCA, PRA, FRC…
Leer másFecha 26/07/2019 Autor - leonhunter Categoría Traducción financiera
Resumen de algunas siglas y acrónimos utilizados en el sector financiero del Reino Unido como BoE, FCA, PRA, FRC…
Leer másFecha 27/08/2018 Autor - Ana Peñuelas Categoría Comunicación y traducción
Llega el momento del regreso al trabajo, las rutinas, el tráfico o el transporte público, las largas colas y así un largo etcétera de lo que implica la vuelta a la normalidad después de unos días de vacaciones. Pero, ¿y si en lugar de pensar en lo que supone pensamos en lo que nos hemos […]
Leer másFecha 23/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Gramática
La escritura de los prefijos ha ido variando con las sucesivas ortografías que se han ido publicando. Con la última Ortografía se introdujeron algunos cambios que afectan a las normas de escritura de los prefijos. No obstante, aún es frecuente leer que ciertos periódicos o editoriales no se adaptan a las nuevas normas introducidas en […]
Leer másFecha 20/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
Hablar sobre ortotipografía implica necesariamente hacer referencia a dos artes o disciplinas lingüísticas, como son la ortografía y la tipografía. Resulta evidente que el término ortotipografía se forma a partir de dos raíces: orto —del griego orthos ‘recto’— y tipografía, que podríamos definir como el arte de originar y combinar caracteres de imprenta para crear […]
Leer másFecha 16/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
Si tuviéramos que decir qué tiene de peculiar la ortografía del español, seguramente diríamos dos cosas: la ñ y los signos de apertura. Y ambos surgieron —y siguen presentes— por necesidad. El propósito de este artículo es demostrar que, en efecto, los signos de apertura son necesarios en castellano. Es cierto que en otras lenguas […]
Leer másFecha 13/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Tildes
La composición del alfabeto o abecedario del español ha ido variando con el paso del tiempo. En la actualidad está formado por veintisiete letras, pero no siempre fue así. El alfabeto español, como es bien sabido, es heredero del alfabeto latino que, a su vez —a través de los etruscos—, procede del alfabeto griego. De […]
Leer másFecha 09/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Tildes
La relación que existe entre la ll y la y es más cercana de lo que, en origen, se podía esperar. La mayoría de hispanohablantes no diferenciamos los sonidos de ambas; no obstante, el dígrafo ll y la y no siempre se han pronunciado de igual manera. Es más: hay zonas en las que aún […]
Leer másFecha 06/08/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Idiomas y traducción
La definición de la palabra contexto que aparece en el Diccionario de la lengua española alude al ‘entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados’. Ese entorno resulta fundamental para entender los diferentes significados que puede tener una palabra; de igual modo, es imposible traducir sin tener en cuenta […]
Leer másFecha 30/07/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Tildes
Entre las letras c y z existe una clara relación de familiaridad. El hecho de que a menudo se confundan responde, básicamente, a cuestiones fonéticas. Como es bien sabido, en las zonas hispanohablantes no seseantes las letras c y z representan el sonido /θ/, y en las no seseantes, el sonido /s/. Cuando decimos cizaña, […]
Leer másFecha 26/07/2018 Autor - Rubén Conde Rubio Categoría Lenguas
El nombre que recibe un determinado lugar siempre esconde una historia detrás. Desde el momento en que se funda una determinada población, el lugar que se habita recibe un nombre que siempre tiene un significado que lo justifica. De esto se encarga precisamente la toponimia, que es la rama de la lingüística que estudia el […]
Leer más